Situación de las finanzas publicas es preocupante : Contralor

La Republica

gamarraSituación de finanzas públicas es preocupante: Contralor
Luis Segundo Gámez /Bogotá

El saliente Contralor General de la República, Antonio Hernández Gamarra, se despidió de su cargo advirtiendo de la difícil situación de las finanzas públicas, un mensaje repetitivo porque a su juicio la situación no ha cambiado mucho.

El saliente Contralor General de la República, Antonio Hernández Gamarra, se despidió de su cargo advirtiendo de la difícil situación de las finanzas públicas, un mensaje repetitivo porque a su juicio la situación no ha cambiado mucho.

Hernández, quien esta semana abandona su cargo, propuso el recorte de recursos a varias entidades estatales en lugar de obligarlas a invertir sus excedentes en TES y, por anticipado, señaló que la devolución del IVA no es viable.

Para el funcionario si bien se observa una mejora en la disminución de la deuda y la estrategia de cambiar deuda interna por externa fue positiva, el déficit del Gobierno Nacional Central es aún elevado.

Dijo que un déficit de 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), unos 16 billones de pesos del gobierno central y la deuda intragubernamental por 37 billones de pesos crean preocupación.

Además insistió que parte de los logros en la deuda pública son resultado de la revaluación, pero una vez esta se corrija se observará la gravedad de la situación en las finanzas y sus efectos en las tasas de interés.

Aunque descartó que el país esté ad portas de un default Hernández dijo que esa bola de nieve es insostenible en el tiempo y que la reforma tributaria tiene que aumentar los ingresos.

¿Cuál es la situación de las finanzas públicas, especialmente del Gobierno Central?
Hay una mejora en el conjunto de las finanzas públicas: el déficit del año pasado, el que ha explicado la Contraloría, que es de 1,9 por ciento del PIB, es mucho menor al que se tenía tres o cuatro años atrás.

Pero cuando uno mira las partes y esa es la sustancia de nuestra preocupación se encuentra un gobierno nacional central que gasta en exceso, posiblemente con un déficit cercano al 5,5 por ciento, es decir, casi 17 billones de pesos, que se financia a través del resto del sector público, maniatándolo.

Sin el uso de recursos del resto del sector público no hubiera sido posible que el gobierno mantuviera el déficit del 5 por ciento del PIB o más durante seis años seguidos porque la acumulación de deuda es tan grande que pone en duda la sostenibilidad.

¿Por qué tanta preocupación por la deuda con el resto del sector público?
Esa maniobra de prestar plata a las entidades está armando un galimatías insuperable y ese debería ser el gran debate ¿Qué sentido tiene que al Icbf, al Sena, a la Caja de Vivienda Militar se le sigan dando recursos para que los invierta en TES, por qué más bien no se le recortan y se adopta una figura transparente llevándolos directamente al Presupuesto Nacional?, esa es una decisión política de fondo.

Así como éstas hay 250 entidades con recursos invertidos en TES. La pregunta es cuándo se pagará esa deuda, cuándo le devolverá el GNC los recursos al resto del sector público para que haga sus tareas misionales.
¿Es deseable tener una estructura presupuestal en la cual el resto del sector público sea superavitario para que el gobierno gaste en exceso? ¿No es mejor restringir el gasto directamente en la fuente y no por medio de maromas?

¿Entonces, no se ha hecho nada para corregir el endeudamiento con el resto de las entidades del sector público?
Por el contrario se agrava todos los días: La deuda intragubernamental ya va en 37 billones de pesos y genera intereses de 3 billones suponiendo que esté colocada a un interés de 8 por ciento, así que parte del déficit del GNC se origina en los intereses que le paga al resto del sector público.

Además, los recursos que se generan en intereses no se pueden gastar y hay que volverlos a invertir en TES, de manera que la bola de nieve sigue agrandándose.

¿Lo mejor es recortarle los recursos a esas entidades?
Obviamente hay una diferencia entre los recursos de las entidades. Son diferentes los recursos de Ecopetrol para financiar el pasivo pensional –estos no son de la empresa- y otra distinta los del Sena, Icbf y otros generando superávit para suplir TES.

¿Pero con su planteamiento se afectaría la función social que cumplen esas entidades?
Pero de hecho ya se afecta porque parte de sus recursos se invierten en TES. Insisto

¿Qué sentido tiene que la Caja de Vivienda Militar tenga un billón de pesos invertidos en TES cuando su función es proveer de vivienda a los militares?.

¿El problema de fondo es el endeudamiento y especialmente la deuda interna?
La deuda interna crece a niveles astronómicos. Entre diciembre y junio creció en 7 billones de pesos, mientras que la deuda externa, medida en dólares, ha bajado su ritmo y si se mide en pesos se ha reducido más por la revaluación.

La revaluación no deja ver en su magnitud el problema de la deuda: si la tasa de cambio revirtiera su comportamiento los efectos sobre la deuda serían importantes por el aumento de los intereses lo que afectaría a los tenedores y al gobierno.



Tributaria
¿Si no se pueden recortar gastos hay que aumentar los ingresos tributarios?
Hay que mirar el nivel de tributos que tiene el país y analizar con cuidado la reforma tributaria. El ministro ha dicho que es neutral desde el punto de vista de los ingresos lo que quiere decir que el déficit sigue siendo el mismo, pero luego dice que colocará un impuesto al patrimonio, entonces son o no neutrales los proyectos tributarios.

Yo creo que hay que aumentar los ingresos por la vía tributaria, ya sea con la reforma tributaria o el impuesto al patrimonio, pero habrá más ingresos.

Mientras no se resuelva el déficit fiscal, el desequilibrio va a continuar, ¿eso es insostenible?
Es insostenible.

¿Está de acuerdo con el impuesto al patrimonio?
Puede ser una fuente de equilibrio importante y aunque está amarrado al gasto militar libera recursos. Decir que el gasto militar se pagará con un impuesto al patrimonio de los más pudientes, está bien pensado y es una forma inteligente de presentar el tema, ahora falta saber cuánto va a generar porque si es cercano a un punto del PIB ayuda a bajar el déficit fiscal del gobierno nacional.

¿Es viable la devolución del IVA a los pobres?
Me preocupa mucho el IVA a la canasta familiar por tres razones. Ese tributo genera un problema de iniquidad, incentivaría la corrupción al momento de repartir los cheques y podría ser utilizado como instrumento electoral por los que estén en el poder.

Las personas con altos salarios pagarán –proporcionalmente-, menos IVA que los colombianos con salarios bajos y gobierno propone corregir esa falla devolviéndole la plata del IVA a los pobres, eso no es viable, menos cuando aún no se ha terminado de resolver el problema de entregar el carnet del Sisben a los que les corresponde.

Por otro lado, es más barato controlar la evasión que la corrupción en la repartición de 6 millones de cheques al año.
Además, cuando se entra a los listados del actual Sisben se encuentra gente pudiente, especialmente en las áreas rurales, y llegar a una depuración en la que se excluya gente que no merece estar en el Sistema es prácticamente imposible.



Gravar la propiedad
¿Pero si no se grava la canasta familiar qué?
En lugar de gravar la canasta familiar el gobierno podría optar por gravar la propiedad incrementando el impuesto predial, decisión que genera ingresos a las regiones y le descarga responsabilidad al gobierno nacional a la hora de hacer las transferencias, además grava a los más pudientes sin entrar en los enredos de los alcaldes repartiendo cheques. Con el aumento del predial los municipios obtienen más ingresos y se logra disminuir su presión por transferencias.

¿Es una buena idea bajar la tarifa del impuesto de renta?
A mí me gusta la idea de bajar la tarifa al 33 por ciento, pero no creo que el impuesto de renta sirva para jalonar el crecimiento económico y por el contrario genera posibilidades de elusión y de evasión y es ineficiente.

¿Pero el Presidente ha insistido mucho en eso porque la exención en renta impulsa la inversión y por ende el crecimiento?
El Presidente Uribe maneja esa la tesis contra la opinión de todos los expertos. La exención no promueve la inversión sino que con ella se dejan de percibir tributos sobre la renta ya producida. Otra cosa distinta es la deducción por el agotamiento (depreciación), al permitir que se descuente el valor del activo al siguiente año de la compra.